martes, 15 de agosto de 2017

Budismo y vibración Nam Myoho Renge Kyo


BUDISMO Y VIBRACIÓN

La vibración en la historia de la cultura de la humanidad.

Sin lugar a dudas para encontrar los orígenes del empleo del sonido con la finalidad de sanar y trascender la realidad ordinaria por parte del ser humano nos tenemos que remontar al chamanismo, el origen de todas las religiones. La figura central del chamanismo es el chamán, el hombre de conocimiento, el que sabe. La palabra "chamán" es de origen manchú-tungu y llegó al vocabulario etnológico a través del ruso. La palabra tungu original de saman (xaman) se deriva del verbo scha-, "saber", por lo que chamán significa por tanto alguien que sabe. Algunas investigaciones etimológicas explican que la palabra proviene del Pali schamana. En sánscrito sramana es la palabra que se utilizaba para denominar a los "ascetas".
El termino chino a que dió lugar es scha-men. Los pueblos siberianos y de Asia Central tuvieron también denominaciones locales para el chamán. En el turco altaico era kam, en el yacuto ojon, en los buriatos böo, en Asia Central bakshi, para los samoyedos tadibe, lapones moita, finlandeses tietöjö y húngaros táltos.

Esta sabiduría que se trasluce a través de la etimología implica, de una manera o de otra, un contacto con la realidad absoluta, contacto que el chamán utiliza para ayudar a otros que sufren. Su actividad incluye en una sola, las tareas que hoy realiza un médico, un psiquiatra o psicoterapeuta o un sacerdote o guía espiritual. Un chamán es todo esto a la vez porque sabe que los conflictos del alma se manifiestan en nuestra mente, afectan nuestras emociones y tienen un impacto en el cuerpo físico llegando a ocasionar enfermedades. Por lo tanto, si el cuerpo está sufriendo, el chamán alivia los síntomas físicos y ayuda a resolver los conflictos emocionales, pero siempre va más allá y busca sanar el problema allí en su origen, o sea, en la desconexión de su esencia. El chamán utiliza varios métodos para modificar el estado de conciencia, con herramientas como la voz, los ritmos percusivos repetitivos, la concentración y la respiración, que le permiten refinar su percepción de la realidad y la de los que le rodean. La voz en particular adquiere una gran importancia. Con frecuencia los sonidos que emplea el chamán son meros fonemas sin un significado inteligible.

Generalmente no existe una interpretación conceptual ni traducción comprensible en el lenguaje de la realidad ordinaria. La herencia sociocultural que nos legó la historia, la religión, y las tradiciones chamánicas acerca del uso del sonido es inmensa. En diversas tradiciones místicas de todo el mundo, en los textos religiosos convencionales, se considera el sonido como el fundamento del mundo físico.

En el chamanismo, el empleo del sonido como catalizador para crear estados de conciencia no ordinarios está muy difundido en todas las culturas tradicionales. El sonido también se utiliza como vehículo para una toma de conciencia de los paisajes Budismo y Vibración Página 6 de 26 interiores.

Ya desde los primeros estudios antropológicos se conoce el método rítmico percusivo para propiciar estados de trance. Los chamanes se han descrito siempre como músicos y bailarines, entregados a cantos y danzas frenéticas que culminan muchas en estados de éxtasis que facilitan los estados de conciencia no ordinarios.

Existen muchos métodos para alcanzar estos estados y sin duda alguna el sonido y en concreto el sonido rítmico percusivo es uno de ellos. Hay estudios que aseguran que para propiciar un estado mental que ayude a realizar el viaje chamánico, es necesario escuchar un sonido rítmico de 205 a 220 golpes por minuto. Este ritmo induce al cerebro a producir ondas cerebrales lentas, de entre 7 a 4 ciclos por segundo, o menos. En las sociedades tradicionales, el sonido rítmico percusivo se logra con un tambor. El Gran Mantra Nam Myoho Renge Kyo viaja en la vibración de 7 Hz.

Los tambores chamánicos suelen ser anchos y profundos para propiciar un sonido grave y prolongado. Son de formas y materiales diversos a lo largo del mundo. Algunos se realizan a base de corteza de árboles, con un parche de piel de animal. Otros son simples calabazas ahuecadas. En algunas zonas tienen un parche, en otras, dos. Algunos son rústicos, y otros están bellamente adornados con símbolos que recuerdan los viajes que el chamán realiza con ellos. En cada lugar, los elementos naturales y culturales hacen que el tambor tenga unas u otras características. En nuestra tradición el mokugyo realiza esta función siendo sin lugar a dudas una herencia de la tradición chamánica.

El sonido repetitivo ayuda al chamán a entrar en estados de conciencia no ordinarios y a mantenerse en él. Los chamanes siberianos se refieren a sus ritmos como la “canoa” o el “caballo” que los lleva a otros mundos. Este medio tan antiguo es la herramienta que el ser humano ha encontrado intuitivamente, a través de la experiencia, para inducir al cerebro a producir ondas cerebrales lentas.

Para comprender qué ocurre a nivel fisiológico en el trance chamánico, debemos entender el funcionamiento de la mente humana, según los estudios realizados hasta el momento nuestra mente es capaz de producir cuatro tipos de ondas cerebrales:
Las ondas Beta tienen de 22 a 14 ciclos por segundo. Corresponden al nivel de vigilia, al estado consciente ordinario. Bajo los efectos de estas ondas, el cerebro vive en el marco del tiempo y espacio habituales. Los sentidos físicos están despiertos y la mente actúa con lógica y razonamiento.  Las ondas Alfa tienen de 14 a 7 ciclos por segundo. Se inician en los estados de relajación o sueño ligero. El cuerpo se calma y la mente entra en un estado de bienestar. El diálogo interno mental se reduce. En este estado el sentido del tiempo se diluye.
Las ondas Theta tienen de 7 a 4 ciclos por segundo. La mente entra en una relajación profunda. A este estado se le atribuye una gran capacidad de creatividad.

Budismo y Vibración Página 7 de 26. El espacio tiempo se diluye completamente, la consciencia corporal como tal desaparece. Este tipo de ondas es el atribuido a la meditación y al trance chamánico.
Y por último las ondas Delta tienen de 4 a 2 ciclos por segundo. Es el estado propio del sueño profundo. El estudio científico de la relación existente entre el ritmo, la voz y el sonido con respecto a las ondas cerebrales y los estados no ordinarios de conciencia es abundante, no nos detendremos más en este punto, pero sí me gustaría señalar que es un aspecto extensamente documentado y estudiado.
La vibración en el budismo. Mantras, dharanis y sutras.

El budismo desarrolló su propio sistema y manera de trabajar con el sonido, principalmente a través de los sutras, mantras y dharanis, herederos sin duda de la tradición chamánica. Los mantras son palabras o frases que se recitan en voz alta o, bien, de manera interna, tomándolos como objetos primarios de atención. Etimológicamente, la palabra mantra proviene de los vocablos sánscritos MAN: mente y TRA: liberar o entregar. A menudo, esos mantras se relacionan con alguna figura budista en particular, cuyas cualidades se pueden cultivar mediante la repetición del mantra adecuado.

La meditación con mantras es anterior al surgimiento del budismo, probablemente le antecede por varios cientos de años. El origen de los mantras se remonta al menos a la tradición védica que precedió al Buda, en la cual se empleaban los mantras como conjuros para influir en la vida cotidiana o, incluso, para controlar a los dioses. Aunque, en sus inicios, el budismo utilizó los cantos como un modo de práctica en sí mismo y empleó la recitación de versos como una forma de cultivar la atención consciente en las cualidades del Buda, el uso de mantras no apareció en el budismo hasta que surgió el Mahayana, muy influenciado por el Tantra sivaista. El Tantra utilizaba profusamente los mantras para comunicarse con los dioses e influir en ellos y el budismo adoptó esa metodología como un medio para entrar en contacto con las cualidades de la iluminación.

El Mahayana desarrolló un panteón de figuras simbólicas con forma humana, que representaban la diversidad del estado iluminado. Dado su estrecho contacto con las tradiciones tántricas, era natural que estos Budas y Bodhisattvas arquetípicos llegaran a relacionarse con ciertas sílabas y mantras en particular. “Es sobre todo el tantra, tanto budista como sivaista, el que elevó los mantras y los dharani a la dignidad de un vehículo de salvación. Es una tesis de la Universidad de Stanford realizada por Gabe Turow que aporta numerosos datos sobre este aspecto.

Los dharani, literalmente, "el que sostiene o encierra", servían ya en los tiempos védicos como soporte de la concentración; es importante destacar su carácter protector. Los dharani son considerados como talismanes: protegen contra los demonios, las enfermedades y los maleficios. Por otro lado los dharani son instrumentos que desarrollan potentemente la concentración. A veces se adivina el sentido de algunas palabras pero en la mayoría de los casos se trata de fonemas extraños e ininteligibles. Los dharani, como los mantras, se transmiten de maestro a discípulo, no se trata de fonemas y sonidos pertenecientes al lenguaje cotidiano y racional que puedan aprenderse de los libros, uno debe recibirlos.

Al principio los sutras tuvieron fundamentalmente una función mnemotécnica ya que las enseñanzas del buda en su origen se transmitieron oralmente. Pero también es cierto que la repetición continuada actúa haciendo que la enseñanza transmitida vaya calando en capas de la conciencia cada vez más profundas. Por tanto desde el primer momento el significado de los sutras ha sido muy importante. Esta es una diferencia respecto a los mantras y dharanis en los que ya hemos visto que el significado “racional” no tiene tanta relevancia.

El budismo Tántrico Dentro de las escuelas budistas tenemos que detenernos en la escuela tántrica ya que hunde sus raíces en la tradición chamánica y esotérica, esta escuela es la que vehicula e integra esta tradición en el budismo Mahayana. El Tantra recurre con frecuencia a encantamientos y rituales mágicos. Su origen se remonta al 500 d.C., pero sus fuentes son más antiguas puesto que uno de los dos pilares que sostienen su doctrina es el Tantra védico; es una fusión de las prácticas mágicas de éste con la filosofía budista. Existe una literatura muy abundante que proviene de fuentes tántricas, que por lo general es muy dada al secreto, intencionalmente oscura.

El Tantra en el budismo se dividió en dos ramas principales: el Tantra de la mano izquierda (principio femenino) y el de la mano derecha (principio masculino). Estas dos grandes ramas del Tantra generaron una gran profusión de escuelas, pero siempre fueron dos las más importantes e influyentes: la Vajrayana (mano izquierda) y el Mi-tsung (Escuela de los secretos; mano derecha).

El Tantra de la mano derecha todavía existe en China; nació con la escuela Mitsung, la que basó su doctrina a partir del Buda Mahavairocana, cuyas dos partes complementarias, el vientre y el diamante (representados también por los mandalas) conforman al mundo entero.

El Tantra de la mano derecha se expandió también en Japón en el siglo X principalmente a través de la escuela Shingon y la 2 ELIADE, Mircea.
El yoga. Inmortalidad y libertad. México, Fondo de Cultura económica. Budismo y Vibración Página 9 de 26 escuela Tendai que adquirieron importante relevancia, mientras que el Tantra de la mano izquierda se desarrolló principalmente en Tibet y nunca logró mayor influencia en China o Japón. La ceremonia budista Soto Zen. Antecedentes y origen. budismo tántrico japonés: Shingon y Tendai. Dôgen y Keizan Jôkin.

Para encontrar y comprender el origen de la ceremonia Soto Zen tenemos que indagar en el budismo chino el cual recibe esta tradición del budismo tántrico indio y tibetano. El budismo tántrico llegado a China y posteriormente a Japón cristalizó en dos formas de budismo, el Shingon y el Tendai que ahora veremos detenidamente. El Shingon (chin. Mi-tsung) es una escuela budista considerada esotérica que se originó en China y posteriormente pasó a Japón, aunque donde más se popularizó fue en este último. Shingon Significa "Palabras Verdaderas" que es la traducción de la palabra sanscrita Mantrayana. Las enseñanzas del Shingon se basan en dos Sutras fundamentales, en el Mahâvairocana Sutra (j. Dainichi-kyô) y el sutra de Vajrasekhara (j. Kongôchôkyô). Estos sutras fueron escritos probablemente durante la última mitad del siglo VII en la India.

Contienen la primera presentación sistemática de la doctrina y de la práctica de Mikkyo. Dentro del Shingon están las enseñanzas secretas del Mikkyo, venidas del tantra de la India y el Tibet. Kukai (774-835), conocido como Kodo Daishi, fue el gran impulsor de esta escuela en Japón. Kukai fue hijo de una familia aristocrática Japonesa, desde muy temprano estudió budismo, Confucionismo y Taoísmo. Con su creatividad brillante dominó ampliamente sus estudios, desarrollando en el año 798, un trabajo conocido como Shiki Sango (Principio de las 3 enseñanzas). Kukai fue a China en el año 804 a estudiar el budismo esotérico en la gran capital de T'ang de Chang-an. Se hizo discípulo de Hui Kuo, quien era uno de los maestros más importantes del budismo en China.

Con el tiempo, Kukai desarrolló su propia síntesis de la práctica y de la doctrina esotérica, la cual llevó a su pais de origen. Kukai combinó por primera vez las enseñanzas del Buda cósmico Vairocana con la entidad abstracta del Dharmakaya, o Realidad Última, produciendo de este modo una figura compuesta que encarna todo el ser. Esta visión del Buda Vairocana se consideraba que estaba dentro de todas las cosas y la meta del Shingon es la realización de la propia identidad con la naturaleza de Vairocana, conseguida mediante la contemplación y las prácticas rituales. Esta realización depende de la recepción de la doctrina secreta del Shingon, transmitida de forma oral de maestro a discípulo.

3 comentarios:

  1. Loco, loco de remate....como publicas semejante barbaridad.

    ResponderEliminar
  2. Hace tiempo buscaba cuál era la vibración-frecuencia de este mantra. Mil gracias. Leeré esta nota con atención.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno. Toda la información la tomaste de la obra de Mircea Elíade?

    ResponderEliminar