Abhishêka. Coronación, iniciación.
Abhyanga. Masaje.
Abhyâsa. La práctica del Yoga; aplicación perseverante del ejercicio continuo.
Abhishyani. Toda substancia que humecta los tejidos.
Adma. Alimento, habitación.
Advaîta. Doctrina filosófica de la “No Dualidad” sistematizada por Shankara. Afirma la unidad de un Principio inicial, y, por tanto, la no-existencia de una dualidad que opondría un principio espiritual a otro material. Lo que pertenece al orden natural y relativo no es mas que ilusión, resultado de la ignorancia.
Agâra. La casa.
Agastya Haritaki Leha. Mermelada que fortalece los pulmones.
Agni. Divinidad del fuego; la llama de a vida, fuego digestivo. Equivalente a proceso metabólico celular.
Agnishikha. Remolino de pelo en la coronilla de la cabeza; “cresta de fuego”.
Agnihotra. Sagrado sacrificio del fuego.
Aham. El alfa y el omega, la primera (a)y la última letra del alfabeto sanscrito (ha).
Ahamkâra. Factor de individuación en la mente. Sentido del yo. Posee 3 gunas o atributos: sattva-equilibrio, rajas-actividad y tamas-inercia.
Ahima. El poder de reducirse hasta el átomo (Yoga).
Ahimsâ. No violencia.
Ajiva. Lo que notiene vida.
Ajna. Centro sutil frontal. Localización en el esquema corporal de la conciencia y la actividad mental en todos sus niveles.
Akasha. Eter, espacio; materia primordial.
Akriti. Rasgos importantes para diagnosticar una enfermedad.
Akshi. El ojo.
Ama. Algo crudo, sin cocer, inmaduro; todo alimento absorbido por el organismo sin haber sido primero bien digerido.
Amhati. Aapuro, ahogo.
Amla rasa. Sabor ácido.
Amrita. Ambrosía, nectar; lo inmortal. Misteriosa secreción de la gládula pineal.
Anahata. Charkra del corazón.
Anâmaya. Salud espiritual.
Ananda. El tercer término de la triada Sat-Chit-Ananda, que significa la Beatitud, o Felicidad suprema. Felicidad suprema, bienaventuranza, plenitud. Felicidad, beatitud perfecta (asimilada a Shiva en la triada Sat-Chit-Ananda).
Anasavam. Libre de intoxicación.
Anga. Miembro, cuerpo.
Angula. Medida ayurvédica del tamaño de un dedo, 21/2 cm.
Anicca. La impermanencia.
Anityatâ. La muerte.
Anjali. Volumen que pueden contener 2 manos juntas.
Anna. Alimento.
Annamaya kosha. Literalmente: envoltura de alimento constitutiva del cuerpo material.
Antahkarana. Literalmente, “órgano interno”. Es el conjunto de los poderes físicos que organizan las experiencias particulares de un ser condicionado. Órgano interno o mente. Comprende la mente pensante (manas), la mente racional e intuitiva (budhi), el sentido del yo (Ahamkara) y la memoria (chitta). Organo interno, función mental.
Anu. Atomo. Aceite que se aplica en la nariz para problemas de la cabeza.
Anupana. Vehículo con que se administra un producto natural para impedir sus posibles efectos secundarios, aumentar la velocidad de ansorción y causar un efecto sinérgico.
Anutara. La suprema potencia de Dios.
Ap. Agua.
Apâna. Uno de los cinco vayu. El soplo inspirado que, en el ámbito tántrico, es descendente.
Apana vata. El vata que se expulsa del cuerpo, la orina, las heces, los gases, el semen, la sangre menstrual y el feto.
Apas. El agua; plexo prostático (Yoga).
Apâya-mukhâni. Orificio de salida.
Arahat. Santo budista que ha llegado a la libertad por su comprensión, después de haber quebrantado las 5 cadenas.
Ari. Extranjero, enemigo.
Arishta. Vino medicinal que se hace a partir de un jugo exprimido.
Arka. La plegaria.
Arôyga. La salud (Yoga).
Artava. Nombre del canal del shukra femenino; óvulo.
Arûparâga. El anhelo hacia la vida celestial (considerado una de las 10 cadenas).
Arya. Nombre antiguo de los habitantes de la India.
Âsana. Postura ritual que el cuerpo adopta en el yoga. A menudo sinónimo de mudra. Existen en número indefinido, siendo la más arquetípica padmäsana o postura del Loto.
Asava. Vino medicinal que se hace a partir de una decocción.
Ashram. Comunidad de discípulos reunidos alrededor de un maestro. Una combinación entre escuela, comunidad y monasterio, que no tiene equivalente en la cultura cristiana.
Ashtan. Ocho.
Ashti. Hueso.
Asrama. Estado de existencia. Tradicionalmente estos estados son: el de estudiante, el de amo de casa, el de asceta, y el de renunciante.
Asrij. La sangre.
Âtman. El alma, espíritu.
Atharva Vêda. El cuarto Veda, constituido de himnos que acompañan a los ritos y las ceremonias propiciatorias. Contiene indicaciones para la salud.
Asthi. Hueso.
Asvêda. Sin transpiración.
Âtman. El “Si-mismo” (como pronombre reflexivo), el principio esencial y permanente del Ser, idéntico al Brahman universal. Es Shiva en nosotros. Traducirlo por Alma es equívoco ya que esta palabra, en las lenguas occidentales, designa tanto el principio eterno y transcendente, como el principio intermedio y sutil; la psique (manas). El Ser en el hombre. En la tradición de los Upanishad, la dimensión transcendente del Yo, metafísicamente idéntico al Principio. En el tantrismo equivale al principio Shivaico del Ser Entidad espiritual eterna, presente en todo ser (animales incluidos), y que se reencarna hasta la Liberación final.
Asvathâ. El estado de una persona o cosa.
Avalôkitêsvara. Uno de los dhyani-Buddha o Bôddhisattva. Su nombre tibetano es Chen-rezi, que se reencarna en el Dalai Lama. Personificación de la potencia, el protector del mundo.
Avatar. “Descendimiento” (de lo divino en lo humano). En la doctrina hindú, los avatares son las manifestaciones de Vishnu; se les llama, inadecuadamente, “encarnaciones”. Descendimiento de Dios como mensajero divino, cuya venida tiene por objetivo restablecer el orden cósmico.
Avega. Período de latencia de una enfermedad.
Avi. Mujer en estado de menstruación.
Avidya. No-saber, en el sentido de ignorancia.
Ayurvêda. Ciencia de la vida. El veda de la enseñasa médica.
Bala. Fuerza
Bhagavad Gita. “Canto del Bienaventurado”; fragmento del Mahabârata. Krishna, encarnación de Vishnu y conductor del carro de Arjuna, le da a este su enseñanza en el campo de batalla de Kurukshêta. Le revela en particular las diferentes formas de yoga: la acción desinteresada y la renuncia a la acción, el amor devocional, y el conocimiento.
Bhâjan. Canto místico.
Bhakta. Practicante de la bhakti. Adorador devocional.
Bhakti yoga. El camino de la unión con Dios por la devoción. Yoga de la devoción.
Bhakti. La vía del amor devocional, quitándole a las palabras «amor» y «devoción» toda la resonancia dulzona, pasiva y sentimental que en occidente les damos. “Participación” sería el sentido primero de la palabra «bhakti».
Bhasti. Enema.
Bhatta. Doctor.
Bhîtis. Miedo.
Bhoga. Alegría y disfrute en todas sus formas; goce. En las vías de ascetismo y desapego bhoga y yoga se excluyen mútuamente. En el tantrismo coinciden. Posesión, gozo de cualquier cosa. Opuesto a renuncia.
Bhôjaniya. Alimento blando.
Bhû, Bhur. La tierra.
Bhuta. Conjunto de los elementos síquicos que forman el “fantasma” de un fallecido. Los cinco elementos sensibles a partir de los cuales están constituidos todos los cuerpos: éter, aire, fuego, agua, tierra.
Bîja. Germen, fuerza del mantra (Yoga).
Bindu. El punto, la gota.
Bô. El árbol (Ficus religiosa), bajo del cual Gâutama Buddha tiene su lucha interior después de muchos años de asquesis y donde después de 7 días de profunda meditación se vuelve el “iluminado” (Buddha).
Bôddhisattva. Un pretendiente a ser un día un Buddha.
Bower. Un manuscrito en semi-sáncrito que contiene materias médicas.
Brahmâ. Dios creador. El “Ser inmenso”, el aspecto organizador de lo divino (mejor que “creador” como se suele decir por facilidad, ya que la idea de creación es más hebraica que india). Gobierna el mundo del estado de vigilia. Asociado a la cualidad Rajas.
Brahma-loka. Mundo del brahman o simplemente de Brahma, el cual es una cualificación o una determinación de brahman. Concepto flotante según los textos. Puede tratarse del “Cielo” o del “Paraíso”, en un sentido cercano al cristianismo, o bien de un estado absoluto, incondicionado, más allá de todos los paraísos posibles.
Brahman. El que se ha establecido en Brahma. Persona de la casta de los sacerdotes, filósofos y maestros. El espiritual. Lo Absoluto, realidad no-dual. Palabra neutra, no confundir con Brahma. Lo Absoluto, ni existente ni no existente, pero de donde brota, por lo que se mantiene y adonde vuelve, todo lo que existe. La palabra Brahman también se aplica para designar a los miembros de la casta mas alta, la que esta dedicada y destinada al sacerdocio y a la sabiduría espiritual.
Brahmanya. Piadoso.
Buddha. Gautama Buddha, el iluminado.
Buddhi. El intelecto trascendente que permite la “visión de las esencias”. La intuición intelectual (diferente y opuesta a la intuición biológica instintiva) que refleja el principio espiritual. Intuición intelectual o intelectiva. No se debe confundir con la intuición biológica o sensitiva; error muy común en estos tiempos sobre todo en el ámbito de las “espiritualidades” de la “Nueva Era”. Poder individuador, pero libre todavía de toda determinación o individuación particulares. Fuerza intelectual supraindividual o indeterminante.
Buddhô. El despertar espiritual.
Chakra. “Rueda”; centro sutil simbólicamente representado por una flor de loto. Según las diferentes tradiciones se nombran desde cinco (en la tradición budista) hasta seis, siete o diez, en las diferentes escuelas del hinduismo.
Chanda, chandra. La luna; el deseo.
Charaka. Filósofo y médico que vivio 100 A.C., autor de una obra médica ayurvédica, el Charaka Samhita.
Charman. Piel, cutis.
Charv. Masticar.
Chit. Consciencia total, consciencia pura, cuyo único objeto es Ananda, la Beatitud.
Chitta. Consciencia empírica (consciencia de algo) por oposición a Chit. Pensamiento formal y asociativo, por naturaleza inestable, una de las cuatro partes del antahkarana (el órgano mental). Cuando es empleada junto a manas, indica el conjunto de las tendencias en estado latente (samskara) que aparecerán como actos en nuestra vida presente o tendrán su fruto en nuestros ciclos de manifestación futuros. Pasta o polvo.
Darshan. El hecho de contemplar a un sabio, un dios, un lugar sacro, y de recibir una bendición de él.
Deva. Divinidad. Los “dioses” del panteón hindú.
Dêvanâgarî. La escritura sanscrita, “la escritura de la ciudad sagrada”.
Dhamicô. Hombre virtuoso.
Dhârani. Fórmulas mágicas.
Dharma Shastra. Manuales que tratan de los derechos y deberes de cada uno en la sociedad.
Dharma. 1.- La Ley universal, la Norma que sostiene la realidad material y moral. 2.- La ley interna del individuo, la vocación en relación con la naturaleza profunda de cada uno. La ley sagrada. La ley universal. La ley moral. Lo que armoniza al individuo con el todo. Principio de conservación y de estabilidad de los seres manifestados; conformidad al orden del mundo (uno de los cuatro “sentidos” de la vida junto al placer sensual, la riqueza, y la liberación), ley, norma, a veces “virtud”. Término que tiene sentidos diversos: Ley, verdad, naturaleza propia de un ser.
Dhatus. Elemento. Los 7 tejidos del cuerpo que son producto de la digestión.
Dhôti. Vestido.
Dhriti. Conversación firme y tranquila de la mente en toda condición (Yoga).
Dhûma. Humo.
Dhyâna. Forma sánscrita original del chino ch´an y del japonés zen. Se ha cogido la costumbre de traducir Dhyâna por “meditación” cuando en realidad sería mas apropiado traducirla por “contemplación”. En el yoga clásico, se refiere a un recogimiento profundo como consecuencia del retraimiento de los sentidos (pratyahara) y de la concentración del espíritu en un solo punto (dharana). Su objetivo es el samâdhi. Una de las fases del yoga intelectual. Contemplación.
Din charya. Rutina diaria.
Dipaniya. Substancia que enciende el fuego digestivo.
Divya. Divino. Tipo humano, hoy en día casi desaparecido, en el que predomina sattwa, la cualidad puramente espiritual.
Dôshas. Las formas activas y a la vez los productos de los 5 elementos. Los principales son los 3 elementos de la fisiología ayurvédica: vata, pitta y kapha.
Dôsham. Estado de desarreglo de la dôsha.
Dridha. Sólido, duro.
Duhka. El sufrimiento relacionada con la fugacidad de la existencia terrestre.
Dushya. Cualquier cosa contaminada por los doshas.
Eka. Uno.
Ekadasi. Día de ayunos de granos y farináceos.
Ekaggatâ. La indidividualidad.
Gairika. Ocre rojo, una arcilla que contiene hierro y se usa en aplicaciones externas.
Gandha. Perfume, olor bueno.
Ganêsha. Dios de la sabiduría; la potencia que quita los obstáculos por la fuerza del conocimiento.
Garima. El poder de desmaterializar los objetos o aumentar su peso (Yoga).
Garuda. El águila de Vishnu.
Gaya. Lugar donde se paró el Buddha.
Gati. La manera de moverse de cada uno.
Ghêê. Mantequilla sin sal clarificada, que se obtiene calentándola a fuego bajo y retirándole varias veces el agua y las impurificaciones.
Gir. La voz.
Glâni. Cansancio.
Gôlôka. El mundo vacuno. Sumo paraíso donde Krishna juega.
Gopî. “Pastora de vacas”; amante de Krishna, simbolizando, a nivel místico, al alma individual amorosa de su Señor.
Gôtra. La familia.
Grana. El olfato.
Granthi. El nudo.
Gulkana. Preparación hecha con pétalos de rosa y miel que se toma mezclada con agua o leche usada como laxante suave cuando pitta está agravado.
Guna. Cualidad o atributo de la naturaleza o materia primordial. Categoría. Este término se relaciona con las tres modalidades fundamentales de la fuerza que se despliega en la manifestación. Las tres tendencias o componentes de la Naturaleza: Sattwa, Rajas, y Tamas.
Guru. Adjetivo que significa “el que tiene peso”, substantivado para designar un hombre de peso, (pesado de conocimiento) y al cual uno se dirige como guía espiritual. Igualmente: “aquel que hace pasar de las tinieblas a la luz”. En un concepto más amplio se aplica a cualquier persona, animal, cosa o situación que sirvan de señal y guía hacia la luz. El hombre (o la mujer: gurunî) “de peso”. Según otra etimología: “aquel o aquello que disipa las tinieblas”. Maestro espiritual que tiene el poder de guiar a los hombres en el camino de la realización. Para ser auténtico, debe estar él mismo “realizado” (un jivan mukta). (mukti= realización). El término guna también es usado para atribuir las 20 cualidades naturales a las substancias: Guru – pesado, Taghu – liviano, Sita – frío, tibio, Usna – caliente, acalorado, Snigdha – oleoso, Rusksa – seco, aspero, Manda – lento, estable, Tiksna – rápido, picante, Sthira – tieso, Sara – fluyente, Kthina – duro, Mrdu – blando, Pichchila – viscoso, turbio, Visada – claro, Slaksna – pegado, blando, Khara – suelto, aspero, Sthula – tosco, burdo, Suksma – sutil, delicado, Sandra – semi duro, Drava – líquido.
Harsha. La alegría.
Hatha yoga. Yoga que tiene por objeto principal de disciplina el cuerpo físico, con el fin de actuar a través suyo sobre los cuerpos sutiles (energéticos) Yoga del esfuerzo, de la fuerza, incluso de la “violencia” (en el sentido en el que se puede decir que “el reino de los cielos se alcanza por la violencia”, por el impulso decidido).
Hôma. Ofrenda de Ghêê al fuego que se realiza diariamente en horas fijas.
Hôtra. Sacrificio; esposa de Agni, la invocación personificada.
Hôtri. Sacerdote que participa en ceremonias muy solemnes.
Hrdya. Elemento bueno para el corazón.
Hricchaya. El amor.
Hridaya (Hrid). Corazón como «centro del Ser». En las tradiciones gnosticas de la India (sâmkya, vedanta, jñâna–yoga), así como en la tradición metafísica occidental anterior al Renacimiento, el corazón (hrid o hridaya) no está asociado al sentimiento sino al conocimiento; de ninguna manera es la sede de las sensaciones, emociones o pasiones sino la sede del intelecto, en el sentido guenoniano del término, de esa pura intuición intelectual (buddhi o mati) que ve directamente las cosas en su luz verdadera sin pasar por la intermediación del mental (manas). Es más, según los más antiguos upanishads, el corazón es considerado como el centro del «alma viviente» individual (jivâtman), idéntica en su esencia al Principio supremo del universo (Paramâtman o Brahman). Nuestra individualidad humana es a la vez somática y síquica o, en términos hindúes, grosera y sutil. Es de todo este compuesto –y no solamente del cuerpo material– del que el corazón (la «caverna» o el «santuario») es el centro.
Ishwara. El Señor, el Ser soberano. La Personalidad divina. Lo absoluto tomando ya una forma personal. El “Señor”. Corresponde al Dios-persona. El Dios personal. El equivalente al concepto de Dios cristiano.
Icha-shakti. Fuerza de voluntad motorora o directora (Yoga).
Ichaha. Efectos de actos ejecutados anteriormente (Yoga).
Ida. Canal (nadi) de la izquierda que atravieza el cuerpo.
Indra. Hijo del cielo, del paraíso y del oriente.
Indriya. El órgano del sentido, capacidad perceptiva.
Issâ. Designa la forma cambiable de la tríade hindú.
Jah. Una sílaba sagrada.
Jaksh. Comer, reir.
Jala. Frío, agua.
Japa, o japa yoga. Práctica espiritual consistente en repetir continuamente un mantra. Repetición indefinida de un mantra que tiene como objetivo el “despertar” a una cierta divinidad o una cierta energía, de la misma manera que se sacude a una persona dormida para despertarla. El japa es de tres clases: audible, articulado pero inaudible, y, finalmente, mental y silencioso. Es solamente en este último grado superior en el que la divinidad se despierta plenamente y que se opera la fusión; pero incluso los dos primeros grados del japa tienen un valor iniciático: los dos labios del recitante se identifican con Shiva y Shakti, el movimiento de los labios expresa su unión amorosa; el sonido producido es el bindu, la simiente divina, el “Punto” desde el cual brota la manifestación.
Jar. Envejecer.
Jan. Generar, producir, nacer.
Jana. Criatura, hombre, persona.
Jataragni. Fuego digestivo.
Jiv, jivasa. Vivir.
Jiva. Vida, el alma indivudual.
Jîvan Mukta. El “liberado viviente”, estado del yogui que ha realizado la meta suprema sin dejar este cuerpo humano.
Jîvâtman. Individualidad viva, el Ser manifestado, encarnado.
Jnâna yoga. Yoga que, dirigiéndose a la inteligencia, se centra en el aspecto impersonal e inconcebible de la Enseñanza Unica.
Jñâna. Conocimiento puro por el cual el se llega a ser aquello que conoce. Conocimiento, saber. El jñana yoga es el yoga que sigue el camino del conocimiento contemplativo.
Jya, jyâ. Envejecer, hacerce flaco.
Jyôti. La luz; el principio de la luz espiritual en la naturaleza superior.
Kâla. Tiempo eterno que engendrará la ingenua noción del tiempo que conocemos. Principio temporal, una de las «cinco corazas».
Kalarippayattu. Arte marcial practicado al sur de la India (Kerala), cuyos ejecicios conducen a un extraordinario control físico y también a una interiorización que pone en contacto con el cuerpo sutil. Esta disciplina reconoce 160 a 220 marmas puntos críticos corporales y 107 fisiológicos.
Kali Yuga. “La Edad de Hierro”; la cuarta edad, la de los conflictos y de las tinieblas, en la cual nos encontramos. Edad de las sombras, edad oscura, edad de los conflictos, el último de los cuatro periodos en los cuales está dividido un manvantara, una era de Manu, es decir: la duración de manifestación de una humanidad terrestre. Nosotros nos encontramos actualmente en el final del kali yuga y es a nosotros, hombres de los últimos tiempos, a quienes está especialmente destinada la revelación tántrica. La “edad de sombra” es la última de las cuatro eras del ciclo actual.
Kâlî. La “Negra”, Shakti tenebrosa de Shiva. Potencia trascendente del Tiempo (kala) que desintegra todo objeto. Madre divina, en su aspecto terrible de destructora de las ataduras y de las ilusiones.
Kalkî Avatâr. El último de los diez avatâra de Vishnu, al cual se le representa montado en un caballo blanco, y que se manifestará al final del presente ciclo.
Kamâsava. El tóxico de la sensualidad.
Kâma Sutra. “Tratado del Amor”, compuesto por Vâtsyâyana, consagrado a la elección de una esposa, a los deberes del marido y de la mujer, a las cortesanas y a la unión sexual.
Kâma. Dios del deseo sensual. La realización erótica es uno de los cuatro “sentidos” o “deberes” de la vida en la tradición hindú, junto al cumplimiento del dharma, la riqueza (artha) y la liberación (moksa).
Kapha. El dosha formado por agua y tierra, responsable de la estructura corporal.
Karana. El tercer cuerpo o cuerpo causal, lo inconsciente (Yoga).
Karma yoga. Camino hacia la unidad por la acción. Presencia de lo Absoluto en cada acción.
Karma. Acción, deber, actos condicionados. Acto, acción bajo todas sus formas (en sentido técnico, acción ritual tal como está prescrita por el Veda). Ley inmanente de la cual resulta el que toda acción tenga un resultado inevitable, en ésta vida o después. Se ha abusado mucho de este termino en Occidente dándole una resonancia moral que no tiene originalmente. La “obra” y sus consecuencias: la serie de actos realizados en esta vida y en las precedentes; la continuidad de las causas y de sus efectos. Literalmente “acción”. En particular es la ley inmanente que quiere que una acción dada tenga un resultado dado.
Kapura. Alcanfor, Cinnamomum camphora. Utilizado en ceremonias rituales, aleja a malos espíritus. También usado en linimentos y aceites medicinales.
Karunâ. Gracia, compasión.
Kashaya rasa. Sabor astringente.
Kâtha Upanishad. Upanishad que relata la historia de Nashikêta, instruido por Yama, el dios de la Muerte, sobre la inmortalidad del alma.
Kathu rasa. Sabor picante.
Katu. Punsante.
Kena Upanishad. Upanishad que trata sobre Brahman por la vía negativa, y que muestra a través de una parábola, como los dioses, rivalizando entre ellos, lo descubren.
Khid. Entristecer.
Khya. Hablar, nombrar.
Kirna. Distraído.
Kîrtan. Repetición cantada de un mantra, a veces acompañado de una danza.
Klêsa. Error. equivocación.
Kloman. El pancreas.
Kosha. Envolturas del Ser. Las cinco “envolturas”, “vainas” o “forros” de los cuales se reviste el Si-Mismo manifestado (jivatman); corresponden a los tres “cuerpos” de la manera siguiente: anandamaya kosha (envoltura hecha de Beatitud) al cuerpo causal (karana sharira); vijñanamaya kosha (envoltura intelectiva), manomaya kosha (envoltura mental) ypranamaya kosha (envoltura energética) al cuerpo sutil (sukshma sharira); annamaya kosha (envoltura “de alimento”) al cuerpo grosero (sthula sharira).
Kratu. Potencia, obra hecha, sacrificio.
Krishna. Una de las más importantes reencarnaciones de Vishnu.
Kriyâ. Ejecución, actividad; la facultad de accionar el alma.
Kriyâyôga. El Yoga práctico que se ocupa de las acciones externas para preparar la concentración de la mente.
Krôdha. La ira, cólera.
Krota. El odio.
Krtakrtya. El que ha cumplido con sus deberes.
Kshama. Paciencia (Yoga: sufrir pacientemente todas las cosas desagradables); perdón.
Kshama. Momento.
Kshara. Lo mudable.
Kshatriya. Casta de dirigentes, protectores y guerreros. La segunda casta, la de los guerreros y los representantes del poder civil.
Kshira. La leche.
Kshut. Hambre.
Kummâsa. Alimentos hechos de harina.
Kundalinî. “La enroscada”; energía espiritual dormida, situada en lo bajo de la columna vertebral. Se puede despertar esta energía y hacerla ascender hasta lo alto de la cabeza donde se une a la Energía Cósmica. “La que forma los anillos”, la Enamorada, la Enroscada, la Serpiente oculta, la Energía vital cuando está encerrada en el cuerpo sutil. Todos los Tantras no se comprenden mas que con relación a esta doctrina.
Kundalinî yoga. Yoga que tiene como objeto el despertar y el pleno desarrollo de la Kundalini.
Kushala. Bienestar.
Kushalin. Estar en buena salud.
Kut. Encorvarse.
Kutila. Tullido.
Kvatha. Decocción.
Laghima. El poder de levitación (Yoga).
Lagu. Luz.
Lahutâ. Agilidad o actividad del cuerpo o del alma.
Lajj. Sonrojarse.
Lakmî. Esposa de Vishnu. Diosa de la Virtud.
Lajjâvant. Modesto, casto.
Lam. Sílaba sagrada.
Lavana rasa. Savor salado.
Layayôga. Realizar la disolución del ser individual.
Lîlâ. “Juego”; danza cósmica de la energía divina a través de las apariencias fenoménicas. Lo absoluto crea y destruye los mundos por puro gozo, por puro juego.
Linga. Símbolo fálico representando a Shiva, en su aspecto de infinitud creadora y de expansión vital.
Lôbha. La avaricia.
Lôkah. El mundo.
Lôkas. Los 5 reinos de existencia de los seres conscientes (budismo).
Macchariyâ. El egoismo.
Macharya. La envidia.
Mada. La vanidad.
Madhu. Miel; vino.
Madhura rasa. Sabor dulce.
Madhya. Médula.
Mahâbhàrata. “La gran gesta de los Bhârata”; poema épico atribuido a Vyâsa, que tiene por tema la larga rivalidad entre dos tribus arias, los Kauravas y los Pandavas. Es también una suma de relatos guerreros, leyendas, exposiciones jurídicas, morales y religiosas, especulaciones metafísicas, del cual el Bhagavad Gîtâ ha sido extraído.
Mahabhuta. Los “grandes elementos”, los elementos de la natura naturans, de los que los del mundo físico son una manifestación (prithvi-tierra, agni-fuego, apaagua, vayu-aire,akash-éter).
Mahayana. Una de las dos escuelas a las que dio lugar el budismo de los orígenes. Tiene un carácter metafísico, refleja a menudo el Vedanta.
Mahâ-yuga. Conjunto de las 4 edades o yuga.
Mahima. El poder de aumentar el volumen (Yoga).
Mâija. Grasa.
Maithuna. Imagen de unión sexual esculpida en la pared exterior de ciertos templos. La unión sexual ritual.
Mâitrêya. El Buddha futuro.
Mala. El mal fundamental, la impureza. Desechos: mutra-orina, sveda-sudor y purisa-heces.
Mamsa. La carne.
Man. Pensar.
Mandala. Círculos mágicos.
Manô. Orgullo.
Manas. El órgano mental y su actividad, el pensamiento sensitivo y razonante. Facultad de pensamiento, una de las partes del órgano interno o mente.
Mandala. Diseño no figurativo, generalmente circular y simbólico, utilizado como soporte de contemplación.
Manipura chakra. Chakra umbilical.
Mantha. Método de preparación de un Té medicinal.
Mantra. Formula sagrada, palabra de poder, nombre secreto de una cosa o de un ser que permite obtener su esencia. Fórmula sagrada, unión de sílabas sánscritas, de palabras, condensando en forma sonora una divinidad que es así invocada.
Mar. Morir.
Marga. La senda de la enfermedad.
Marj. Purificar, limpiar.
Marma. Punto del cyerpo debajo del cual se cruzan estructuras vitales que pueden ser tanto físicas como sutiles, o de ambas clases.
Mati. Razón, pensamiento, opinión.
Matra. Medida.
Mâyâ. El arte mágico que despliega el universo. La potencia divina creadora de los fenómenos; y en consecuencia la ilusión cósmica. La shakti o potencia de brahman. La noción deMaya es compleja; se traduce a menudo por “ilusión cósmica”, pero ese no es mas que uno de los aspectos de Maya, que es también el “Juego divino” y la “Posibilidad universal”.
Medha. Grasa.
Môha. La confusión mental.
Môham. La ignorancia que procede de la selva de los deseos.
Mrityo. La muerte.
Mudâ. La alegría.
Mudrâ. “Sello”; gestos o posiciones del cuerpo y, principalmente, posiciones de las manos, utilizadas en el culto, la danza y el Hâtha-Yoga. Los mudra condicionan el estado interior que ellos manifiestan.
Mukta. Rostro; el redimido.
Mûlâdhara chakra. Chakra ubicado en el centro del cuerpo, entre el ano y la uretra.
Nada. Sonido.
Nâdi. Canales del cuerpo sutil o etéreos por donde se mueven los “alientos” vitales; nervios del cuerpo astral.
Nâdi vigyama. Diagnóstico por el pulso.
Namah. Producción de la fascinación.
Nasya. Proceso de limpieza nasal.
Nêtra. Ojo.
Nidra. Sueño profundo.
Nirvâna. “Extinción”; estado supremo de absorción del Ser en Brahman.
Nisham. Oir, advertir.
Nyâya. Uno de los seis principales “puntos de vista” de la filosofía hindú, tratando de las reglas de razonamiento lógico.
Odanah. Arroz.
Ôjas. Fuerza concentrada; una de las 3 esencias, la que corresponde a kapha y al elemento agua; también es el producto final de una digestión correcta. Es la esencia que transforma el semen en aura.
OM. Interjección utilizada en la liturgia védica para marcar la aprobación así como para comenzar y concluir los actos rituales. Mantra de la Totalidad, OM esta formado de tres fonemas: A, U (vocales fundidas en el diptongo O), M (nasal, que prolonga una resonancia ulterior a la cual se le da un valor transcendente). Los tres fonemas son especialmente puestos en relación con los tres dioses, los tres mundos, los tres estados de la consciencia, los tres guna, etc..
Ottapa. El miedo.
Pac. Cocinar
Pâda, pâdas. Pie, piernas.
Padmâsana. “Postura del loto”, en el hâtha-yoga. Posición tradicional de meditación.
Panaka. Método de preparación de un té medicinal.
Pancha Kashaya Kaloana. Grupo de 5 métodos de preparación de una medicina natural: jugo exprimido, pasta, decocción, infusión caliente e infusión fría.
Panchakarma. Conjunto de los métodod ayurvédicos de purificación del cuerpo; “cinco acciones”.
Pandaravasini. Percepción olfatoria.
Pañcan. Cinco.
Panî. Las manos.
Par, prî. Lleno, llenar.
Para. Sumo, primero.
Paramânu. Atomo.
Parâmasâ. El contagio.
Parihâni. Decadencia.
Parvati. Diosa de la Tierra. Esposa de Shiva.
Pasiddhi. Tranquilidad del espíritu o del cuerpo.
Passadhi. Paz, reposo.
Pat, path. Andar, caminar.
Patha, pathin. Camino, vía, sendero.
Patañjali. Fundador de la filosofía yogista.
Pingala. El canal (nadi) de la derecha que atravieza el cuerpo.
Pitta. Bilis; una de los doshas formado principalmente por fuego y de forma secundaria por agua. Dosha responsable del metabolismo del cuerpo.
Pragya aparadh. Error del intelecto.
Prâjñâ. Sabio. Sabiduría trascendente.
Prakriti. La sustancia universal indiferenciada, la Naturaleza Creadora, que forma junto a Purusha un par indisociable. Principio femenino de la manifestación universal. A veces se le traduce por “naturaleza” o “substancia”, pero no es la materia en el sentido moderno de la palabra. Prakriti produce la manifestación bajo la influencia de Purusha, el principio masculino.
Prakupita. Estado del dosha vata cuando se vuelve excesivamente colérico y genera una enfermedad.
Pralaya. Disolución cósmica al fin de un ciclo de manifestación.
Prana. En sentido absoluto, la energía vital; en sentido restringido, uno de los cinco alientos (vayu), lo mas a menudo la inspiración, pero en algunos Tantra, la expiración. Energía vital. El principio de la vida. El aliento en la respiración. La fuerza vital suprabiológica que tiene una relación con el aliento en el hombre.
Pranâm. “Saludo supremo”; posternación hecha a los pies de un rey, de un sabio, de un Dios, o de cualquier objeto sagrado.
Pânavayu. La respiración vital.
Prajâpati. El señor de las criaturas.
Prana vata. El vata que se encarga de incorporar al sistema los alimentos, el agua y el aire.
Prânâyâma. Dominio del aliento, uno de los grados esenciales de todo yoga. El conjunto de las prácticas yóguicas basadas en el control del aliento concebido como prana.
Prâsad. Alimento ofrecido a los dioses, aceptado por ellos, y que a continuación es distribuido a los fieles.
Pratiloma. El dosha vata mal dirigido, “a contra pelo”.
Pûjâ. Ofrenda a las divinidades. Ritual Culto, ritual de adoración. Puede ser una ofrenda de agua, de flores, de perfume, de alimento, etc.. En algunos Tantras no se hace mucho caso del ritualismo exterior y se define puja como una ofrenda de la persona al Ser.
Purusarthas. Los valores o deberes de la vida, que son: el placer sensual (kama), la riqueza o el poder (artha), la virtud (dharma), y finalmente la liberación (moksa). Si kama y arthaaseguran un cierto bienestar en este mundo y si el dharma es el garante del gozo celeste, en un ciclo que no es aún el estado final y absoluto del hombre, el moksa como nihsreyasa(lo que está allende el bienestar) trasciende los tres anteriores.
Purusha. Principio espiritual que designa a Brahman, el Ser, el Si-Mismo, que forma con Prakriti una pareja indisoluble. Principio masculino de la manifestación universal; traducido a veces por “espíritu”.
Râga. Modo melódico compuesto de cinco a siete notas distribuidas en la escala diatónica según un orden particular. Cada raga tiene su dominante ligada al tema que la define. Modo musical, fórmula melódica que corresponde a un momento o a un estado del alma específico. Deseo, pasión y calor.
Raghu. Ligero.
Raja yoga. Camino de la unidad por la concentración mental.
Rajas. Innhato impulso a actuar. Una de las cualidades (gunas) de la naturaleza, caracterizada por el movimiento y la pasión. Una de las tres gunas, tendencia dinámica, expansiva, apasionada, apta en la vía tántrica a condición de ser depurada y canalizada en una justa dirección.
Rakta. Sangre.
Rama. Una de las encarnaciones de Vishnu.
Râmâyana. “La gran gesta de Rama”. Poema épico de Valmiki, que cuenta las aventuras de Rama, príncipe de Ayodhyà: su matrimonio con Sîtâ, su exilio en el bosque, su guerra victoriosa contra el demonio Ravana para liberar a Sîtâ.
Rasa. “Perfume” o “Sabor” de una obra poética o musical; jugo, savia, gusto. La emoción provocada en el auditor por los sentimientos expresados artísticamente. El Ayueveda reconoce 6 rasa: amla-ácido, tikta-amargo, kashaya-astringente, madhura-dulce, katu-picante y lavana-salado. Rasâjana. La alquimia. Literalmente “la senda del jugo”. Substancia rejuvenecedora.
Ratis, râga. Amor.
Rig Vêda. El primero de los cuatro Vedas, y el más antiguo monumento de la literatura hindú (2500 A.C.). Sus versos son recitados en los rituales religiosos o en las ceremonias que marcan la vida de todo individuo (iniciación, matrimonio, ceremonia fúnebre).
Rishi. Vidente, santo, sabio, hermita.
Ritu. Estación del año, la vuelta periódica.
Rithucharya. Rutina ayurvédica estacional.
Roti. Pan de maiz, de forma de tortilla.
Rta. Estado de adaptación entre el kosmos y el individuo.
Rtam. El ritmo del universo.
Rtu. Estación o temporada.
Rud. Llorar.
Ruh. Crecer.
Rutu charya. Adaptación del cuerpo a las estaciones.
Sâdhak. El que practica la doctrina del Yoga.
Sâdhana. Práctica, disciplina. Purificación interior con la ayuda de ejercicios ascéticos, que hace traspasar el nivel de los sentidos hacia el nivel de lo Divino. Genéricamente se aplica al conjunto de prácticas interiores que realiza una persona encaminada interiormente.
Samâdhi. Desprendimiento de la Conciencia de los niveles de la manifestación reabsorbidos en ella. Nivel de Realización espiritual. Identificación del sujeto y del objeto, recogimiento perfecto, “enstasis”. En el yoga clásico, es el resultado supremo de la ascesis. Pero cada escuela lo ha definido a su manera distinguiendo en él diversos grados. La iluminación. El estado de “enstasis”. El último grado de conocimiento asimilado a lo Divino. Equivalente a satori en el ámbito budista.
Sâmâka. Arroz salvaje.
Samana vata. El vata que controla la digestión y la asimilación, y ayuda a equilibrar el prana vata y el apana vata.
Sâmavêda. Uno de los 4 Vedas.
Samhitas. Tratados.
Sâmkhya. Uno de los seis grandes “puntos de vista” (darshana) de la ortodoxia hindú, que describe 25 principios constitutivos de la manifestación cósmica. Base teórica del yoga clásico, e incluso tántrico. Más cosmológico que puramente metafísico, no es, sin embargo, ni materialista ni ateo como lo han pretendido muchos orientalistas.
Samsâra. “Hecho de recorrer una extensión, de pasar de un estado a otro”, flujo moviente de los fenómenos, ciclo de la transmigración. La “reencarnación”, a la cual los Occidentales están hoy en día tan aficionados, no es mas que un reflejo disminuido de esta doctrina. Designación general de la experiencia del mundo como algo cambiante, contingente e inestable. Es la existencia condicionada El transcurrir de las existencias, el devenir universal, sin comienzo ni fin.
Samskara. Las raíces profundas de la estructura y las disposiciones de un ser dado, de carácter innato, y también herencias de formas anteriores de la existencia. Tendencias innatas, virtualidades síquicas susceptibles de actualizarse, latencias sicológicas. También, proceso ayurvédico en el cual se aumentan los rasgos deseables de una substancia, se reducen sus características negativas y se introducen en ella cualidades que no poseía.
Sanatâna Dharma. “Ley” espiritual que debe perdurar para toda una humanidad, durante sus cuatro edades (yuga). Mas específicamente la Tradición Hindú, primordial con relación a todas las otras tradiciones conocidas, y “perpetua” (Sanatana).
Sangha. En el ámbito budista, el conjunto de personas que siguen una práctica común.
Samhitâ. Textos o colección. Cplección de himnos y fórmulas védicas. Los textos ayurvédicos más famosos son: el Atreya Samhita, el Sushruta Samhita y el Charaka Samhita.
Sankhinî. Uno de los nadis que pasa por el oído izquierdo.
Sannyâsin. Asceta que ha rehusado a toda condición social y a todo estado profano, para consagrarse a la búsqueda de lo divino.
Sansâra. El mundo de los sentimientos; renacimiento.
Saphala. Fértil.
Saptan. Siete.
Sarasvati. Esposa de Brahma. Diosa de la sabiduría y de la elocuencia.
Sartha. La buena calidad de un tejido o dhatu. Cuando un tejido es de gran calidad se denomina como dhatu-sartha. Por el contrario, las deficiencia, dhatu-ksaya.
Sâsrava. Las pasiones.
Sat. El Ser (asimilado a Brahma en la triada Sat-Chit-Ananda). Lo real, lo real absoluto, la existencia.
Sat-Chit-Ananda. Ser-Consciencia-Beatitud, las tres características de la Realidad Absoluta (Brahman).
Sattva. Una de las tres gunas o cualidades de la naturaleza. La que confiere armonía. Tendencia ascendente, luminosa, consciente.
Satya. Verdadero.
Shakti. De shak poder, “ser capaz de“. La palabra Shakti designa toda capacidad, toda habilidad, todo poder: poder de una palabra, poder poético, poder real, poder de un arma o el arma misma (lanza, arpón, espada). En el ámbito tántrico es la Energía Cósmica, la Potencia activa personificada como una diosa. La Energía no está nunca separada de la Consciencia (Shiva) que la posee. Incluso cuando la Energía parece separarse de la Consciencia (y es solamente entonces que se le puede calificar de “peligrosa”), no es mas que una ilusión. La energía cósmica, simbolizada por la esposa de Dios en tanto que principio animador de este. La potencia de manifestación de Brahman, la Omnipotencia u Omniposibilidad divina. El equivalente hindú al concepto cristiano de Sophia.
Shama. Tranquilidad, descanso, principio de reposo.
Shaman. Método de curación gradual o terapia de neutralización de toxinas.
Shankara. Comentador de los Brahma Sutra, del Bhagavad Guita, de algunos Upanishads, autor de numerosos himnos y tratados. El representante más ilustre del Vedanta no-dualista. Sus himnos tántricos, menos conocidos, son también admirables.
Shash. Seis.
Shânti. Paz.
Shirodhara. Goteo de aceite empleado en el panchakarma. En general, es aplicado sobre la frente con el objeto de sedar un marma.
Shiva. El Bienaventurado, el Propicio. En la Trinidad hindú, aspecto destructor y transformador de lo divino. También el aspecto Consciencia con relación a la Energía, o el aspecto Absoluto sin distinción alguna. Divinidad hindú que, en la metafísica tántrica, designa el aspecto masculino, inmutable y luminoso del principio, por oposición a aquel, “femenino”, dinámico y generador, de la pura Shakti.
Shosha. Demacración, secarse.
Shukra. Fuído reproductivo. Hay uno masculino y uno femenino.
Shrûti. “Lo que ha sido oído” en lo más profundo de sí mismos por ciertos sabios antiguos llamados rishi. No se trata de textos “revelados” en el sentido religioso occidental sino más bien “inspirados” directamente, obteniendo su autoridad de sí mismos. Escrituras reveladas.
Shunya. El vacío metafísico, la vacuidad total y espontánea.
Siddhi. El “éxito”, la “realización” del ser realizada en el yoga. También los poderes ocultos, supranormales. El yoga clásico enumera ocho y aconseja el no cultivarlos de ningún modo. El tantrismo, siendo una vía de poder, no siempre tiene esa misma actitud hacia ellos.
Sîlas. Prescripciones.
Shodhana. Método radical de curación conocido como panchakarma.
Skandhadêsha. Los hombros.
Slêshma. Flema.
Smriti. “Memoria”, tradición humana fundada en la Shruti y obteniendo toda su validez de esta última. El conjunto de la tradición humana comprendiendo, entre otras, las “Ciencias anexas”, las Leyes de Manu, las epopeyas, los Puntos de vista (Darsanas), y completando a los Veda que constituyen la Shruti. Escrituras tradicionales.
Sneha. Oleoso o untuoso o amoroso; grasas medicinales.
Sôma. La luna divinizada. Planta que crece en el tercer cielo, cuyo jugo confiere la inmortalidad. Enredadera que crece en el este de la India y con cuyo jugo ácido se preparaba una bebida sacramental del mismo nombre.
Sôtindriya. Oído, facultad de la audición.
Sparshadikshâ. La percepción del gusto y tacto.
Srotas. Canal corporal por el cual circulan nutrientes, tejidos o desechos.
Suhumnâ. Canal o vena (nadi) que atravieza al cuerpo alrededor del cual están los 6 chakras. Se extiende desde el perineo hasta el vértice de la cabeza.
Sunyata. Insubstancialidad.
Sûrya. Sol (divinidad védica).
Sûrya mamaskra. El saludo del Sol, ejercicio de Yoga Sutra. Texto doctrinal. Aforismos que condensan la esencia del saber popular y tradicional en un mínimo de palabras.
Svad. De buen gusto.
Svadu. Sabor de la boca.
Svami. Maestro, señor.
Svap. Dormir.
Svara. Tonos musicales. Existen 7 svaras: sa, re, ga, ma, pa, dha, ni.
Svastha. De buena salud.
Svêda. Transpiración, sudor.
Svetâshvatara Upanishad. Upanishad impregnado de teísmo y de devoción a Shiva que es la representación de lo absoluto.
Tahini. Pasta o mantequilla de sésamo.
Tamas. Inercia, ignorancia, torpeza. Una de las tres gunas de la naturaleza Inercia, obscuridad, desintegración. Shiva, el Gran Destructor, es la personificación transcendente de tamas.
Tantra yoga. Yoga de origen shivaita, en el cual el principio femenino (la energía) juega un papel igual o superior que el aspecto masculino (la Consciencia) de la divinidad. Formulación en la que, en vez de acceder directamente a la Consciencia (como es el caso del Vedanta) sin ningún tipo de apoyo, se ayuda el proceso en la manifestación para, tomándola como trampolín, o como reflejo físico de las cualidades de lo absoluto, proyectarse hacia la pura Consciencia. Formulación hecha para el Kali Yuga, mientras que el Vedanta lo era para edades más primordiales en las que el individuo no estaba en un estado tan “denso” y por lo tanto podía plantearse un acceso más directo.
Tapas. Esfuerzo ascético y de concentración.
Târâ. La energía femenina de Avalôkitêsvara.
Têjas. Esplendor. El principio de la luz y del calor. Una de las 3 esencias, corresponde a pitta y al elemento fuego.
Thêra. Los ancianos.
Thina. Indolencia, sueño.
Tikta rasa. Sabor amargo.
Tila. Semillas de sésamo.
Trayas. Tres.
Trâtak. Fijación de la mirada sobre un punto para concentrar la consciencia.
Tridosha. Las 3 energías biológicas que determinan la cosntitución individual.
Tulasi. La albahaca sagrada. Ocimum sanctum.
Turiya. El “cuarto”, la insondable Realidad que, a la vez, trasciende los tres estados de consciencia (despierto, dormido con sueños, sueño profundo) y constituye su substrato común. El cuarto estado de conciencia. Conciencia no-dual, realidad absoluto.
Udâna. Exhalación. Udana vata. El vata que controla la autoexpresión.
Ukti. Oración.
Upadhatus. Los tejidos secundarios del cuerpo.
Upanishad. Textos anónimos en verso o en prosa que forman la última parte del Veda y, por consiguiente, pertenecen a la Shruti. En este sentido estricto no existen mas que una quincena, de una enorme elevación metafísica, rechazando el culto estereotipado y prescribiendo la meditación sobre brahman. Sin embargo, el termino Upanishad se ha extendido a un número importante de tratados (al menos doscientos), de redacción mucho mas reciente y a menudo de inspiración shivaita o tántrica. Textos sagrados de no mucha extensión, y que son el corazón de la filosofía hindú.
Ûruh. Cadera.
Utkleshana. Procedimiento para llevar a los doshas a un estado de excitación que favorezca su salida del cuerpo.
Vac, vad. Hablar, decir.
Vaca. Sabor en el estómago.
Vaktra. Boca.
Vam. Sílaba sagrada.
Vaman. Vómitos.
Vapus. Cuerpo.
Varna. Color. Canal de circulación.
Vâsanâ. “Impregnaciones síquicas”: nuestras experiencias pasadas impregnan nuestro “órgano interno” (mental) como un perfume el frasco que lo contiene.
Vata. El dosha formado por aire y éter, responsable de todo el movimiento del cuerpo.
Vati. Píldora.
Vatsa. Pecho.
Vayu. Aire, viento.
Vêdanâ. Sentimiento. Facultad de sentir.
Vedânta. Etimológicamente “fin de los Vedas“, es uno de los seis darsanas (puntos de vista) de la espiritualidad hindú y se basa en la enseñanza contenida en los Upanisads, que son parte integrante de los mismos Vedas. La expresión “fin de los Vedas” hay que entenderla en el doble significado de “conclusión”, siendo los Upanisads la última parte de los textos védicos, y de “finalidad” porque lo que en ellas se enseña es la finalidad última de todo el Conocimiento tradicional. El Vedanta es una Doctrina puramente metafísica y su temática fundamental es la búsqueda de lo Absoluto-Brahma. El Vedanta Advaita es metafísica en el sentido tradicional y como tal se interesa de lo que está “más allá de la física”, de la “Naturaleza”, de las formas toscas y sutiles, de lo substancial, del mismo Uno principial, del Dios-persona; más allá de toda posible polaridad. Esto implica que el Vedanta Advaitalleva a lo Absoluto sin calificaciones, a lo Constante, a lo Infinito, al No-Ser en cuanto único y puro Ser, a lo Incondicionado, al Uno-sin-segundo. De todo esto se puede deducir que esta doctrina implica la exclusión de toda forma de panteísmo, de inmanentismo y psicologismo.
Vedânta. Final y finalidad del Veda. Se designa por este término a los Upanishads y a los Brahma Sutra, pero también se designa a una de las seis grandes darshanas (puntos de vista) de la ortodoxia hindú, la más metafísica de todas, que está apoyada especialmente en los textos citados antes. Se distinguen cinco escuelas vedánticas. La más celebre es laAdvaita Vedanta, el vedanta no-dualista, representada eminentemente por Gaudapada, Shankara y el autor, difícilmente identificable, del Yoga Vasistha. Sistema de filosofía y de disciplina espiritual derivado del “Libro del Conocimiento” que es la última parte de los Vedas.
Vedas. Santas escrituras, las más antiguas de la India. El Veda original está dividido en cuatro partes: Rig, Yayur, Sama y Atharva. Otro nombre para las escrituras védicas tomadas en su conjunto, comprendiendo los ciento ocho Upanishads, los Puranas, el Mahabarata, del que forma parte el Bhagavad Gita. “Aquello que ha sido visto” por los sabios de antaño (los rishi). Ciencia.
Vega. Momento en que una enfermedad se manifiesta.
Vibhâti. Ceniza procedente de la cremación de estiercol de vaca desecada al sol.
Vibhûti. Fuerzas mágicas o místicas que pueden producirse en los ejercicios de Yoga. Ceniza materializada sin causa humana.
Vid. Saber, reconocer.
Vidha. Fijar, hacer.
Vikalpa. Pensamiento dualizante, oscilante, disperso, que es de hecho nuestro modo usual de pensamiento.
Vikriti. Estado o condición presente de la salud de una persona.
Vimukti, vimutti. Liberación.
Vindu. Punto, gota.
Vipaka. Efecto (y gusto) del alimento después de que ha sido digerido y asimilado.
Virechan. Purgantes.
Virya. Efecto del alimento durante la digestión.
Viparita maithuna. Forma de unión sexual en la que la Shakti se mantiene encima del Dios. Su valor simbólico es evidente. El termino viparita (invertida) tiene un valor de “clave” ya que, de una cierta manera todo el yoga representa una “inversión” con relación a la vida profana. Y ya se conoce, en el hatha-yoga, la importancia de las posturas “invertidas”.
Vîrya. El coraje de hacer lo que es bueno.
Vismi. Asombrarse.
Vishnu. Aspecto protector, cohesivo, armonioso de lo divino. Asociado a la cualidad Sattva. Rige el mundo onírico.
Vivarna. Pálido.
Vridda. Viejo, sabio.
Vritti. Remolino mental. Fluctuación del pensamiento Son las modificaciones de lo mental, el conjunto de sus contenidos inestables y fluctuantes. En la cosmología, son las transformaciones y modificaciones del ser en tanto que se manifiesta.
Vyana vata. El vata que distribuye el alimento al hacer circular la sangre y otros fluídos.
Yaj. Sacrificar, ofrendar.
Yakrit. Hígado.
Yantra. Diagrama simbólico o místico, utilizado para la meditación.
Yauvana. Juventud.
Yayurveda. Uno de los 4 Vedas.
Yoga. 1. Enganche, yugo (raiz yug = unir), de ahí unión (según las escuelas: del Ser y del yo, del Espíritu y de la Naturaleza, de Shiva y de Shakti, de prana y de apana, etc..). 2. Uno de los seis darshanas tradicionales, codificado por Patanjali en sus Yoga Sutra, y que, por su parte teórica debe mucho al Samkhya. 3. La palabra yoga es frecuentemente empleada como sinónimo de esfuerzo personal y de disciplina espiritual. Se distinguen un cierto número de yogas (jñana, bhakti, karma, hatha, kundalini, etc..), y en un cierto sentido cada yogui tiene el suyo. Es algo vago pero no del todo abusivo el hablar de “yoga” en general, ya que existe un fondo común de técnicas al cual todos los yogas particulares han recurrido y, además, todas estas vías llevan al mismo objetivo: el estado de unión perfecta con lo divino o de otra manera, la “liberación” de la existencia condicionada. Literalmente, unión. Vía para llegar a la unión con lo Absoluto no-dual. En la filosofía vedanta advaita, el descubrimiento de lo verdadero; la sabiduría es la vía, a la que se ha llamado jñana-yoga,budhi-toya, asparsa-yoga. El estado de unidad de conciencia es la meta.
Yoga nidra. Sueño yóguico. Sueño activo o autodirigido.
Yogi. La persona que sigue la vía de la unión. Puede ser un bhakti-yogi si su sendero es el devocional, un karma-yogi si es una persona de acción, un hatha-yogi si utiliza la disciplina del cuerpo como senda o un jñani-yogi, si está en el camino de la sabiduría. En general se dice que es un yogui aquel que busca lo Real. Ser que ha completado el yoga, la unión (y no simple practicante).
Yôshit. Mujer
Yûsha. Sopa.
Yukti. Proceso que tiene lugar cuando la acción concertada de varios factores tiene un resultado.